Análisis de la película- Donde viven los monstruos
Análisis de la película- Donde viven los monstruos
El concepto de realidad en la película
En la película se llega a percibir como una realidad, para el niño, en la con ayuda de su imaginación logró encontrar un lugar en el que se sienta relativamente seguro, ya que a lo largo de la película se entiende que el niño trata de tener el control sobre todo y tiene problemas para controlar sus emociones, de esta forma se llega a la conclusión de que para el niño la realidad es controlarlo todo y tener la suficiente atención.
La tierra de los monstruos es representada en la imaginación del Niño ya que cuando se escapa de su casa por morder a su mama llega hasta una tipo selva donde posiblemente se haya golpeado su cabeza y todo lo que sucedió después es producto de su imaginación, cuando el sale de la tierra de los monstruos para regresar a su casa es cuando se despierta del golpe que creemos que se dio el personaje principal.
En el caso de esta película se dice que la realidad es relativa porque el niño elige creer que la tierra de los monstruos es real incluso si sabe que un mundo como ese es imposible ya que las criaturas que él conoce en este lugar no existen en la realidad.
La realidad relativa se define como una existencia diferente a la actual en la cual todo es distinto, esta realidad en el caso de Max se origina debido a la poca presencia de su madre en su vida y a la ausencia de una figura paterna con la cual guiarse, todo esto conlleva a que se refugie en un mundo originado de su imaginación que es discordante de la realidad la cual él se niega a enfrentar, así termina por convencerse de que la tierra de fantasía habitada por monstruos es un mundo real donde las cosas son más fáciles y él no tiene que enfrentar sus problemas.
Bajo una propuesta epistemológica y ontológica, en base Platón, la historia que cuenta la película nos habla sobre la percepción de el niño, imaginación, y como en base a su realidad trata de escapar de esta debido a su forma de captar la vida que tiene, por la ausencia de su madre y padre, mostrando así la consecuencia de la mayoría de los actos del niño, valga la redundancia, a manera de escape, añadidos por los actos de su madre a este.
Comentarios
Publicar un comentario